GUIA PARA ENSEÑAR POESÍA EN ALUMNOS DE OCTAVO GRADO


Título: las características de la poesía,  figuras literarias y autores latinoamericanos

Objetivo: Comentar la poesía  ¿Superstición o realidad? mediante la visualización de  poemas latinoamericanos, para favorecer la motivación por los poemas  seleccionados.

Metodología.

Esta  actividad se desarrollará en la biblioteca del colegio o del municipio, el local debe estar organizado y con un ambiente agradable y acogedor, se realizará en estrecha coordinación con la bibliotecaria, con la utilización de las nuevas tecnologías, las cuales se usan para visualizar los poemas ¿Superstición o realidad? Esta actividad se desarrollará cuando los estudiantes ya se hayan familiarizado con el tema, para la ejecución se dedican 2 h/c.

-Se selecciona el poema teniendo en cuenta los intereses de los estudiantes.

-Se les informa del objetivo de la actividad y la forma de evaluación de la misma.

- Se determinan las sesiones de trabajo.

- Se formaran equipos de cuatro estudiantes.

Desarrollo de la actividad.

Antes de la visualización del poema, la bibliotecaria y el docente ofrecen a los estudiantes las características más relevantes y orienta la observación del poema.

Una vez visualizado el poema, se analizan los siguientes aspectos.

- poema

- Mensaje del poema

- Ambientación, iluminación, actuaciones y declamación.

A continuación se propone una guía de observación, que le permitirá la interpretación acertada del poema:

--¿Cuál es la relación entre el título y el contenido?

--¿Qué personajes aparecen y cómo se relacionan entre sí?

--¿Cómo interpretas el mensaje del poema NOCTURNO?

--¿Por qué  oculta en sus palabras un mensaje con figuras literarias?

-- ¿Qué correspondencia hay entre la VIDA  y la MUERTE?

-- Expresa tu opinión sobre Rima y ritmo y figura literaria.

-- ¿Qué opinas del final del poema?

Seguidamente se le orienta que imaginen que son escritores y que deben cambiarle el título a ese poema.

-- ¿Qué título le pondrías?

A continuación se da lectura a algunas de las respuestas formuladas por los estudiantes, escogiendo la respuesta más acertada. Luego, se agradece la participación de los estudiantes en la actividad y se invitan a que lean otros poemas  que aparecen en la biblioteca.

Bibliografía:

Se sugiere consultar los libros de español de octavo grado  y libros de poemas... 

A continuación presento un poco de contenido que servirá para reforzar los temas de octavo grado sobre la poesia.  


Poetas latinoamericanos

Chile
Pablo Neruda
Gabriela Mistral
Jorge Teillier
Vicente Huidobro
Miguel Arteche
Nicanor Parra
Peru
César Vallejo
José Santos Chocano
José María Eguren
Nicaragua
Rubén Darío
Gioconda Belli
Cuba
José Martí
Nicolás Guillén
José Angel Buesa
Gertrudis Gómez de A.
Julian del Casal
José María Heredia
José Lezama Lima
Dulce María Loynaz
M. Justo de Rubalcava
M. de Zequeira y Arango
Juan Clemente Zenea
Bolivia
Javier del Granado
Ricardo Jaimes Freyre

Colombia
José Asunción Silva
José Eustasio Rivera
Porfirio Barba Jacob
Guillermo Valencia
Julio Flórez
Repùblica Dominicana
Franklin Mieses Burgos
F. Bermúdez y Ortega
Manuel del Cabral
Gastón Fernandez Deligne
Juan Antonio Alix
Pedro Mir
Salomé Ureña de H.
uruguay
Juana de Ibarbourou
Mario Benedetti
Juan Zorrilla de San Martín
Serafín J. García
Delmira Agustini
Julio Herrera y Reissig
Idea Vilariño
Argentina
Alfonsina Storni
Jorge Luis Borges
Carlos Guido y Spano
José Hernández
Rafael Obligado
Juan Gelman
Julio Cortázar
Esteban Echeverría
Estanislao del Campo
Hilario Ascasubi
Alejandra Pizarnik
Oliverio Girondo
Teodoro R. Frejtman
José Pedroni
Matilde Alba Swann
Leopoldo Lugones
Marilina Rébora
Pedro B.Palacios
Ramón de Almagro
Venezuela

                                                             Andrés BelloAndrés
                                                                    Eloy Blanco

Costa Rica
Jorge DeBravo
Paraguay 

Josefina Plá
Hérib Campos Cervera
Maybell Lebron
Hugo Rodríguez Alcalá
Lourdes Espínola


Principales representantes y Características de la poesía latinoamericana


Poesía

En el terreno de la poesía, numerosos autores reflejaron en su obra las corrientes que deseaban por una renovación radical del arte, uno de estos tipos de renovación era el ultraísmo. El ultraísmo era un grupo de movimientos literarios de carácter experimental que se desarrollaron en España a comienzos del siglo. En ese ambiente de experimentación, el chileno Vicente Huidobro fundó el creacionismo, que concebía el poema como una creación autónoma, independiente de la realidad cotidiana, otro chileno Pablo Neruda, trató a lo largo de su producción, un gran número de temas, creó varios estilos poéticos diferentes e incluso pasó por una fase de militancia política.

El poeta colombiano Germán Pardo García alcanzó un alto grado de humanidad en su poesía, que se reflejó en su obra Akróteras (1968), un poema escrito con ocasión de los Juegos Olímpicos de México.

En el Caribe surgió un importante grupo de poetas, entre los que se encontraba el cubano Nicolás Guillén, este grupo de poetas se inspiraban en los ritmos y el folclore de los pueblos negros de la zona.

Gabriela Mistral creó una poesía especialmente interesante por su calidez y emotividad, y en México el grupo de los Contemporáneos, que se componía de poetas como Jaime Torres Bodet, José Gorostiza y Carlos Pellicer, se centró esencialmente en temas como el amor, la soledad y la muerte.

El mexicano Octavio Paz, creó poemas metafísicos y eróticos que reflejan una clara influencia de la poesía surrealista francesa, es considerado como uno de los más destacados escritores latinoamericanos de posguerra, y ha cultivado también la crítica literaria y política.